En 1823, los patriotas, comandados por el general José Antonio Páez, derrotaron al último bastión español en Venezuela, en la llamada Toma de Puerto Cabello, el 8 de noviembre, dando así fin definitivo a la Guerra de Independencia.
Muchos han escrito qué significa ser venezolano, hoy quiero describir al porteño, existe una característica general y común del porteño, es solidario! Le gusta el bochinche, le encanta romper las reglas, normas y seguir su camino.
Es normal verlo en las esquinas reunido con sus amigos, compañeros y/o familiares, siempre con una fría en la mano.
A pesar del calor y del sol, mantiene una sonrisa en el rostro, una palabra de aliento y un chiste. En las urbanizaciones, todos conocen a todos, se saben la vida y muerte de sus vecinos, pueden trabajar todo el día pero al llegar a su casa se enteran de lo sucedido.
En las noches sin importar el cansancio, conversan en las aceras o en el porche de su casa.
No hay un fin de semana que no rumbee; mas, sin embargo, es poco amante a la playa. No puede escuchar unos tambores porque los pies le bailan solos. Es protector de sus costumbres y tradiciones, nada como la Bendición del Mar, la hamaca, el toro, y sus paseos por el malecón, la plaza Flores, San Juan y San Pedro, la calle Los Lanceros los fines de semana.
Son cuenteros y fantasiosos, cada comunidad tiene sus cuentos, leyendas y mitos, "la montaña que encanta", "los duendes de San Esteban", "la novia de la planta", "la novia de la redoma", "la bruja de la esquina", "la novia de la cruz" e infinidad de historias en las urbanizaciones.
El porteño busca espacios para vivir, la mayoría de las urbanizaciones han sido creadas por invasiones, asimismo un conjunto de personas se organizaron y tomaron tierras para iniciar las urbanizaciones de hoy día.
El porteño se moviliza en el transporte público, siempre paciente en las paradas, en las colas del banco siempre conversa y se cuentan al poco tiempo de compartir en la cola, aspectos de su vida, cuántos hijos tienen, qué hacen, dónde trabajan, y crean una afinidad que hasta protestan juntos y se cuidan el puesto. Si sucede una tragedia, el dolor es para todos, se conozcan o no, se solidariza, hace campaña, recolectas, y alcabalas de recolección.
Además, muy pocas veces come en el palito, le deja ese espacio a los turistas, asimismo su dieta se caracteriza rica en frituras, y harinas, comida chatarra y muy poco pescado…
Por otra parte, físicamente se ve afectado por problemas respiratorios (gripe, asma, sinusitis), de igual manera, comúnmente bota minerales en la orina o presenta plomo en sangre, alta tolerancia a los sonidos graves (cornetas de las gandolas) todo esto derivado a la contaminación del ambiente. Por ende somos un poco sordos y hablamos muy alto… Le tememos a la lluvia, porque es normal inundarnos, cuando comienza a llover, salimos corriendo, dejamos lo que estamos haciendo, guardamos el carro, los taxis huyen y se resguardan, desaparece el transporte público, y buscamos a los hijos a la escuela en cambote, sino puede hacerlo, inmediatamente le pide al vecino.
El porteño es trabajador, colaborador, familiar, confidente, amigable, bochinchero, cultural, fiestero, vecinal, grupal, socialmente intenso, pluricultural, cegado por la luz, absortos en la rusticidad del acontecer eterno; y de meras coincidencias con un anónimo estallido del dolor del surgimiento. Feliz día a todos los orgullosos porteños… celebremos!! Mil bendiciones!!!!
Mtzv10@gmail.com
@mt39
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Por favor no olvides colocar tu nombre o email para hacer mas dinámica la participación . . .
Maria Zurita