¿Serán la muerte, el sexo y la política temas prohibidos? ¿Será que hay que ocultar esos temas? En todo caso, ¿alguien prohíbe hablar de esos temas? ¿Qué se puede decir y qué no en la ficción y/o la realidad? ¿Quién permite la circulación de aquello que se dice y quién no? ¿Es molesto hablar del hambre, del dolor, de la muerte? ¿Tan molesto es hablar de la muerte? ¿Por qué en un país donde la violencia es el pan de cada día, es malo hablar de la muerte? ¿Y cómo sé que es malo hablar de la muerte?
Todos hemos vivido la experiencia de ir por una autopista, carretera y encontrarnos una gran cola, un accidente automovilístico, ¿por qué la gente lo convierte en espectáculo?, porque tiene necesidad de interactuar con el drama de la muerte. Porque la muerte es tabú, todos aunque sabemos que existe no sabemos como huele y como luce, el morbo es actuar de manera indirecta, buscar el entretenimiento de la muerte cuando no conocemos al muerto. De la misma manera pasa al comprar el periódico se dirigen inmediatamente a las páginas rojas, o los obituarios. Tan cierto como Sócrates (Filósofo griego), cuando afirma: "El temor a la muerte, señores, no es otra cosa que considerarse sabio sin serlo, ya que es creer saber sobre aquello que no se sabe. Quizá la muerte sea la mayor bendición del ser humano, nadie lo sabe, y sin embargo todo el mundo le teme como si supiera con absoluta certeza que es el peor de los males".a nuestros niños se les ha enfrentado el tema indirectamente, cuan triste han sido las escenas de bambi, película de Disney, cuando la madre de este fallece, ¡no se ve!, pero las penumbras, la música y el comportamiento del pequeño venado lo dice todo. Sin embargo es difícil pensar y sentir sobre la palabra muerte, sin que nos llene el alma de una tristeza y de miedo, si en nuestra cultura nos hubiesen enseñado que es parte de la existencia el comportamiento cultural y social fuese otro. La literatura nos envuelve en los temas difíciles con distinción y belleza, por ejemplo en esta obra recopilada por Tim Bowley “Jack y la muerte” Cuenta una leyenda inglesa que estando la madre de Jack debatiéndose entre la vida y la muerte, su hijo bajó a la playa cercana a aliviar su tristeza. De repente, una silueta alta y delgada, se acercó a él, vestida con una capa negra y el rostro tapado, y le preguntó por la Granja Beanstalk, que era donde él vivía. “¿Quién quiere saberlo?”, preguntó Jack. “La muerte”, respondió la dama. Jack le pidió que lo demostrara metiéndose en una pequeña botella. La muerte se encogió hasta meterse allí dentro. Jack había atrapado a la muerte y volvió a casa feliz, donde encontró a su madre totalmente recuperada y con mucha hambre. Cuando Jack empezó a buscar comida se encontró con que los animales no se morían y las verduras no podían salir del huerto. Los días pasaban y nada moría, todos tenían cada vez más hambre. Y, además, cada vez había más de todo, más moscas, más pulgas. “Todo esto es muy raro”, dijo la madre, “¿Qué has hecho?”, Jack le contó lo sucedido. “Vas a tener que sacar la muerte de la botella”, siguió la madre. Cuando así lo hizo. La muerte le dijo: “Quizás ahora entiendas que no soy enemiga de la vida, pues sin mí, no existiría. Somos dos caras de la misma moneda, no podemos existir la una sin la otra” Y se despidió. Jack volvió a la playa a mirar las olas ir y venir, al regresar a casa, encontró a su madre sentada en su mecedora favorita, con cara de serenidad, muerta.
La muerte es una quimera: porque mientras yo existo, no existe la muerte; y cuando existe la muerte, ya no existo yo.
Epicuro de Samos (341 AC-270 AC) Filósofo griego.
MSC. MARIA ZURITA
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Por favor no olvides colocar tu nombre o email para hacer mas dinámica la participación . . .
Maria Zurita