HACEMOS CAMINOS, FORMAMOS FUTURO ! ! !

LA FORMACIÓN DE MIS HIJOS

Últimamente han rondado por mi cabeza infinidades de preguntas acerca de la crianza y la formación de mis hijos, todo padre en algún momento de la vida realiza una reflexión de su papel formador, muchas interrogantes, pensamientos y juicios revolotean, por otra parte, iniciamos nuestra crianza con un precepto “no quiero ser igual que mis padres”, “no quiero que mis hijos pasen por lo que pase”, “nadie debe decirme como criar a mi hijo”. Pero hasta que punto eso puede ser verdad, bueno, correcto, adecuado. No voy a filosofar con el significado de cada una de esas palabras ya que cada una tiene una visión interna, lo que para mi es acorde o cierto para otros no será, y eso es lo rico de la visión del mundo. Recuerdo que leí un articulo que tiene por nombre “mi mama si es mala”, además de una comparación entre los niños de la época de mis padres, la de nosotros con respecto a la de ahora y claro parece ser un chiste, y citare algunos ejemplos, anteriormente no se le preguntaba al niño que tipo de ropa quería usar, ni se le permitía escoger los zapatos, camisas etc.…. Además cuando los adultos hablaban era prohibido interrumpir y mucho menos dar su opinión, sin embargo aquí estamos, no vivimos en una sociedad sumisa, ni visitamos al psicólogo, ni mucho menos somos una sociedad enferma, rencorosa, vengativa. Seguimos siendo ingenuos, proactivos, tolerantes y charlatanes. Nuestros abuelos y padres nos enseñaron el respeto, la autoridad, los principios, el establecimiento de prioridades con cada una de sus acciones, sin embargo nosotros lo que vimos fue represión, castigos y regaños, por lo tanto desde la casa desde estos tiempos hasta el futuro debemos seguir reforzando lo que nuestros padres querían para nosotros, ser responsables, respetuosos, tolerantes, organizados, colaboradores, amorosos… nos establecieron limites y debemos seguir en ese camino. Por lo menos en casa, los límites pueden andar más organizados que fuera de ella, y demostrar el porqué es importante, al tiempo que enseñen también con cuáles límites se puede jugar y cuáles deben respetarse siempre. Para ello en el seno familiar, los límites deben ser claros desde el principio. Es importante que las normas sean firmes, que puedan ser respetadas por todos los integrantes de la familia y que no atenten contra los derechos de ninguno de ellos. Por eso no es bueno que las reglas familiares recaigan sobre cualquier aspecto de la vida, o exista un exceso de normas por cumplir. Imaginen que limitamos a nuestros hijos en la forma de vestir, en la música que escuchan, en los amigos que deben elegir, en qué deportes debe practicar… Ese tipo de límites no tiene un sentido claro para el adolescente (ni para nadie), mas que el de validar nuestras propias elecciones y hacerlas las de todos en la casa. Estaríamos en un terreno autoritario donde los límites los pone quién tiene más poder, y las normas responden a un antojo. Así, se diluye la verdadera importancia que tiene cualquier límite en la vida. Importancia que deben poder captar los jóvenes, y que está ligada a limitar las conductas que puedan ser riesgosas para ellos o terceros. Se trata de vivir y sostener normas sobre aquellos puntos que puedan representar peligros y riesgos. Normas que al tiempo que protejan, sean capaces de demostrar que se los cuida porque se los quiere. Limites que no recaigan sobre nimiedades, sino sobre cosas importantes. Que marquen hasta dónde se puede experimentar, porque ello no implica riesgo; y dónde comienza el terreno de lo inseguro, para que sepan que no deben acercarse a esto último. Nuestro buen criterio a la hora de aplicar límites y normas es nuestra forma de ayudarlos, para que a la hora de probarse a sí mismos, sepan que pueden hacerlo… cuidándose igual a como nosotros los cuidamos.
MSC. MARIA ZURITA

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Por favor no olvides colocar tu nombre o email para hacer mas dinámica la participación . . .

Maria Zurita

PSICOFORMACIÓN PARA LAS VENTAS ON LINE

¿Y COMO DECIRLO?