Los padres se preocupan mucho y se decepcionan cuando su hijo tiene problemas en la escuela. Hay muchas razones para el fracaso escolar, pero entre las más comunes se encuentra específicamente la de los problemas del aprendizaje. El niño con uno de estos problemas de aprendizaje suele ser muy inteligente y trata arduamente de seguir las instrucciones al pie de la letra, de concentrarse y de portarse bien en la escuela y en la casa. Sin embargo, a pesar de sus esfuerzos, tiene mucha dificultad aprendiendo y no saca buenas notas. Algunos niños con problemas de aprendizaje no pueden estarse quietos o prestar atención en clase. Conjuntamente con la inquietud, existen alteraciones del sueño (insomnio, despertares frecuentes, pesadillas y, en niños vulnerables, terrores nocturnos y diálogos mientras duerme. Igualmente, puede reaparecer una pérdida del control esfinteriano y alteración de la conducta alimentaria (consumo excesivo y/o poca ingestión de alimentos, vómitos después de comer). El humor no necesariamente es triste de forma continua, sino que pueden existir periodos de normalidad. Otro aspecto importante, son los “problemas de conducta”, es decir, problemas de negativismo, oposición y enfrentamientos con los compañeros. Estos problemas afectan a un 15 % de los niños de edad escolar.
En consideración, los psiquiatras de niños y adolescentes nos aseguran que los problemas den el aprendizaje se pueden tratar, pero si no se detectan y se les da tratamiento adecuado a edad temprana, sus efectos pueden ir aumentando y agravándose. Por ejemplo, un niño que no aprende a sumar en la escuela primaria no podrá aprender álgebra en la escuela secundaria. El niño, al esforzarse tanto por aprender, se frustra y desarrolla problemas emocionales, como el de perder la confianza en sí mismo con tantos fracasos. Algunos niños con problemas de aprendizaje se portan mal en la escuela porque prefieren que los crean ¨malos¨ a que los crean ¨tontos.¨
Por consiguiente, el papel de los padres es crucial en la detección, seguimiento y tratamiento de la mayoría de los casos, este tipo de niño necesita atención adecuada (neurólogo, psicólogo, psicopedagogo) según se el caso, además su tratamiento debe llevarse con norma, disciplina, hábitos y orden, en un espacio donde se carezca de estos factores el caos invade todo paso a sobrevivir.
Es muy frecuente no aceptar la realidad de que algo esta sucediendo, y no permitir la ayuda cuando se requiera, somos seres humanos y nuestra idea es que “No hay peligro”, no es posible encontrarnos con algo tan enorme que no podamos enfrentar, ya que los acontecimientos que aparezcan en la superficie sólo pueden llegar a ser tan profundos en su significado como nuestra propia conciencia se lo permita. Del mismo modo, pueden ser tan superficiales como nuestra propia ignorancia se lo permita. Es decir, no puede aparecer una confrontación imposible, ya que el límite es nuestra conciencia.
Concluyendo, el ser humano como condición necesita la interacción social, no es un individuo en una isla solitaria, siempre estará en compañía de algo o alguien, y eso es lo que le dará el permiso de vivir, padres si tengo un hij@ que tiene las características antes mencionadas debo buscar interacción, conversar, investigar, pedir ayuda, consejo, opiniones, observar y cada paso que de será mas valioso para mi hij@, le generare la confianza en si mismo, el sentir y pensar “no estoy solo”, “mi mama/papa esta conmigo”
"El único amor perfecto en este mundo es aquel del padre por su hijo."Enzo Ferrari
MSC. MARIA ZURITA
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Por favor no olvides colocar tu nombre o email para hacer mas dinámica la participación . . .
Maria Zurita