HACEMOS CAMINOS, FORMAMOS FUTURO ! ! !

DOLOR Y PLACER. . . UNA PARÉNQUIMA HERMOSA

El hábito de encontrar más placer en el pensamiento es un salvaguarda contra el desatino, un medio para conservar la serenidad en el infortunio y la paz de espíritu en las contrariedades.

Una de las cosas que genera más comentarios es la palabra placer, según el diccionario “sentimiento experimentado a causa de algo que agrada”, entonces ¿Por qué la lectura no genera placer en los niños que inician el proceso de adquisición de la lectura? Pues muy sencillo, a nadie le gusta que lo obliguen hacer algo que no quiere, que lo maltraten física y psicológicamente y al mismo tiempo lo corrijan continuamente.

Desde mi experiencia aprender a leer es un trauma, los niños toman el libro de lectura y ya comienzan a sudar, toman el libro y lo arrugan, lo toman entre las dos manos LO DOBLAN, DESDOBLAN, lloran, hacen movimientos corporales demostrando nerviosismo, y en muchas ocasiones expresan no saber leer. Por otra parte los representantes comentan “muchas veces debo pegarle para que el niño lea”, aparte de que es un momento muy desagradable porque el niño se muestra renuente, y expresa no sabe leer.

Los niños me han dicho frases como “no se leer”, “mi mamá dice que no se leer”, “la lectura es estupida”, “ya estoy cansado que siempre me manden a repetir la lección”.

Entonces ¿cuando pasamos el limite del placer al dolor?, ¿cuando el dolor se convierte en placer y el placer en dolor? Padres, maestros, adultos… Desde pequeños nos ha gustado escuchar los cuentos de nuestros abuelos asimismo cuando nuestra madre o adulto significativo esta hablando con el vecino o familiar; y mas aun cuando nos dicen que lo que oigamos en casa no se repite, y parece que es más sabroso decirlo. Siempre lo prohibido, lo oculto nos gusta, si nos remontamos al pasado, por ejemplo Francisco de Miranda aprendió de guerra por libros prohibidos, los cambios de mentalidad de Lennin y su expulsión fue gracias a lecturas no permitidas para su época, Einstein abrió su concepción científica a la concepción filosófica por los escritos de Kant, Freud, Shopenhauer, Russel. Todo el mundo conoce la historia del primer contacto de Hobbes con Euclides: al abrir el libro, casualmente, en el teorema de Pitágoras, exclamó: "¡Por Dios! ¡Esto es imposible!", y comenzó a leer las demostraciones en sentido inverso hasta que quedó convencido. Nadie puede dudar de que éste fue para él un momento voluptuoso, no mancillado por la idea de la utilidad de la geometría en la medición de terrenos.

Todo lo prohibido y oculto causa curiosidad, enfoquemos el aprendizaje de la lectura como un acto curioso, por lo tanto esa acción natural del ser humano será explotada, ¿han visto la cara del niño al ver un mago? ¿El rostro de los pequeños cuando ven unos títeres, un circo, un libro lleno de colores? ¿Han observado a los niños cuando les cuentan una historia? Permanecen quietos, relajados y en muchas ocasiones están con la boca abierta, esa fascinación es la clave para lograr la curiosidad y de la curiosidad a la acción. Dice Mahatma Gandhi “has que tus sueños se conviertan en pensamiento, el pensamiento en palabra, la palabra en acciones, las acciones en hábitos y los hábitos en valores”. Comencemos a regalar sueños para que esos sueños lleguen a ser valores. El valor y el placer de leer!!!, Leer un cuento, una historia… disfrutarlo, saborearlo.

Sólo las ventanas que dan a un cosmos más amplio y menos inquietante hacen soportables los más trágicos aspectos de la vida.
MSC. MARÍA ZURITA

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Por favor no olvides colocar tu nombre o email para hacer mas dinámica la participación . . .

Maria Zurita

PSICOFORMACIÓN PARA LAS VENTAS ON LINE

¿Y COMO DECIRLO?