HACEMOS CAMINOS, FORMAMOS FUTURO ! ! !

Enseñamos o educamos…… una primera parte

Al respecto Edgar Morin manifiesta “La Educación debe favorecer la aptitud natural del pensamiento para plantear y resolver los problemas y correlativamente, estimular el pleno empleo de la inteligencia en general”.

La transdisciplina debe apreciarse como un método que permite dirigir el proceso de resolución de problemas complejos de la realidad a partir de formas de pensar y actuar muy sui géneris.
Es por esto que los profesionales del mañana necesitan saber si estamos para enseñar o educar y así sirvan para algo real en el mundo en que viven y que los alumnos adquieran los hábitos de análisis y síntesis que les permitan orientarse en la realidad en que viven desarrollando en ellos un pensamiento humanista y científico y por demás creador que les permita abordar los problemas de interés social desde la óptica de varias disciplinas.

Dado que la producción de textos escritos es un proceso complejo, y se hace cada vez más necesario proporcionar un marco coherente -un modelo que permita dar cuenta de los hallazgos obtenidos desde los 90.

Desde este punto de vista, el aprendizaje de los alumnos se subordina al diseño, la ejecución y evaluación del proceso de escritura, y producción de textos escritos, armonizar y cohesionar las influencias metodológicas, epistemológicas de los diversos agentes que intervienen en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Entonces, ¿cómo el escritor llega a ser escritor, el estado anímico, el afianzamiento de lo que quiere con lo que esta haciendo, la forma de cómo hacerlo, y el conocimiento adquirido de acuerdo a las diferentes teorías del conocimiento, y del ser humano?.

El proceso de escribir no puede asumir un modelo único de procesamiento, sino disponer de los siguientes principios: los procesos de componer son interactivos y potencialmente simultáneos; Componer es una actividad guiada por metas; los escritores expertos componen. Especificar el papel del contexto en los espacios problemáticos, la organización del conocimiento del contenido y de lo retórico, las maneras en que las fuentes de información elaborada y las representaciones del problema están conectadas. Encaminado a captar simultáneamente todos los aspectos formadores de un objeto y la manera de interactuar todas esas partes entre sí, para dar como resultante ese objeto, ser vivo o idea particular.

Es así que la memoria de trabajo como recurso limitado que contiene memorias específicas, tales como la fonológica (la «voz interior» que va repitiendo), la semántica y la viso- espacial. El componente motivación/emociones del autor, las creencias o las actitudes, la formulación de objetivos y el cálculo o estimación entre costo/beneficio del método de escritura juegan un papel importante.

Todo modelo debería integrar las dimensiones de alto nivel (resolución de problema) y aquellas que conciernen a lo social y lo lingüístico, articulando la situación de producción y la elaboración de enunciados para que así se logre construir textos coherentes y cohesivos.

Asimismo, no puede haber composición sin el origen social, Es a través de la interacción social entre los hablantes. Por tal razón diseñar estrategias de cooperatividad y cooperación en la escuela es una de las herramientas más necesarias. Continuará….
MSC. MARÍA ZURITA

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Por favor no olvides colocar tu nombre o email para hacer mas dinámica la participación . . .

Maria Zurita

PSICOFORMACIÓN PARA LAS VENTAS ON LINE

¿Y COMO DECIRLO?