HACEMOS CAMINOS, FORMAMOS FUTURO ! ! !

ANACRONÍA DE LA INCLUSIÓN

Continuando con la temática del art´ticulo anterior PARADOJA DE LA INCLUSIÓN , realizar una mirada hacia la inclusión educativa es poner en la lupa las concepciones, las políticas y, más especialmente, las prácticas vigentes. Se pretende no perder de vista, lo que se da en la realidad, lo que se hace, lo que se dice con lo que debería ser.

Que significa la educación inclusiva es ofrecer a los niños con discapacidades los mismos horarios y programas que los otros niños, la formación plena y armoniosa, la construcción de una sociedad mas justa, solidaria y equitativa basada en el respeto mutuo, la tolerancia y la no discriminación. En fin niños con características comunes, que requieren una educación común, y no solo especial, una concepción funcional socio cultural, personal y ética.

Entonces no solo son los horarios, programas, estrategias, técnicas de enseñanza aprendizaje que se ofrecen para la atención de los niños con necesidades especiales, tampoco el personal especialista, la vinculación especialista docente de aula, equipo interdisciplinario, es una visión más allá. Un enfoque transcomplejo, atender a la familia (apoyo biopsicosocioeducativo), al docente de aula (estrategias didácticas, pedagógicas), al niño (biopsicosocioeducativo), infraestructura y estructura de las instituciones y aula, equipo necesario (pizarra, juegos, máquinas, regletas de braille, ábaco, mobiliario, entre otros). Programas extracurriculares que apoyan el proceso evolutivo del niño (teatro, habilidades sociales, manualidades, expresión corporal, música, práctica de la música con un instrumento, prelaboral), es una manera de atacar, apoyar, integrar todas las fuerzas en el bienestar del niño.

La formación del individuo, es promover sus propias capacidades naturales, procurar y desarrollar un sentido de la responsabilidad para con sus compañeros, en lugar de la glorificación del poder y del éxito que se da en nuestra sociedad actual.

Para ti docente, magnifico maestro al enfrentarte a un niño impetuoso, rebelde, que no cumple las instrucciones que tienes previstas, triste, hablador, un sentimiento de angustia te agobia, porque no sabes como enfrentarlo, por otra parte cuando comienzas a investigar ese entorno biopsicosociopedagógico del niño, encuentras que no es solo falta de hábitos, de normas sino que las emociones están a flor de piel, que la problemática inmiscuye a la familia, que papá y mamá tienen problemas, que viven en pobreza, que no hay como comprar útiles y uniformes, que están desempleados, que mamá o papá tienen una enfermedad y no pueden cuidar o velar el fruto de su amor, que ha sido abandonado por sus padres y vive con su abuela, tía, que la madre es maltratada, que existe violencia doméstica. Que resuelven los conflictos por medio de gritos, golpes, amenazas, además cuando mandas a citar al representante te sientes vací@, sol@ y a la deriva. Desde tu lugar has provisto de todas las herramientas, técnicas, estrategias, una educación, considerada desde un punto de vista social, positiva, una mera oportunidad de desarrollo. Desde luego, proporcionando, un bagaje mental y moral que los niños no pueden adquirir enteramente por sí mismos.

"El ser que triunfa es aquel que recibe mucho de sus semejantes, por lo general mucho más de lo que corresponde al servicio que les presta. El valor de un hombre debería juzgarse en función de lo que da y no de lo que recibe."


MSC. MARÍA ZURITA

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Por favor no olvides colocar tu nombre o email para hacer mas dinámica la participación . . .

Maria Zurita

PSICOFORMACIÓN PARA LAS VENTAS ON LINE

¿Y COMO DECIRLO?