Nació en Cumaná el 6 de agosto de 1896. Además de insigne poeta, fue ensayista,
dramaturgo, cuentistas y orador. En 1918 se gradúa de Abogado en la Universidad
Central. Dos años antes había ganado los Juegos Florales de Guayana, con el poema
Canto a la Espiga y al Arado. La consagración nacional la va a recibir cuando su Canto
a España obtiene el Primer Premio en el Concurso Hispanoamericano de Poesía,
auspiciado en Madrid por la Real Academia Española.
dramaturgo, cuentistas y orador. En 1918 se gradúa de Abogado en la Universidad
Central. Dos años antes había ganado los Juegos Florales de Guayana, con el poema
Canto a la Espiga y al Arado. La consagración nacional la va a recibir cuando su Canto
a España obtiene el Primer Premio en el Concurso Hispanoamericano de Poesía,
auspiciado en Madrid por la Real Academia Española.
Su actividad política en oposición al régimen gomecista, lo llevó varias veces a la cárcel
y al destierro. Restablecida la democracia, Andrés Eloy Blanco fue al Congreso
Nacional; en 1947 fue elegido Presidente de la Asamblea Nacional Constituyente; y fue
Ministro de Relaciones Exteriores con Rómulo Gallegos.
Se encontraba en México desterrado cuando pereció en un accidente automovilístico, el
21 de mayo de 1955. Sus restos fueron llevados al Panteón Nacional.
El conjunto de sus obras está recogido en libros que fueron publicados con inusitado
éxito: Tierras que me oyeron; El Huerto de la Epopeya; Navegación de Altura; La
Aeroplana Clueca; Baedeker 2000; Poda; Carta a Juan Bimba; Giraluna; Vargas,
Albacea de la Angustia; etc.
Destacó en la poesía con especial luz, lejano a las concepciones de sus contemporáneos,
los miembros de la generación del 18, casi todos ellos altos poetas intimistas. En
cambio, Andrés Eloy Blanco atendió siempre a lo que decía la gente, la calle, de allí la
gran popularidad de la cual gozó con sus versos. En el cuento, especialmente en el más
valorado de los suyos, La gloria de Mamporal, criticó las famas pueblerinas; como
dramaturgo, se asomó en la mejor de sus piezas, Abigail (1942), a las lecciones bíblicas;
como periodista fue uno de los más afamados columnistas de la prensa venezolana;
como biógrafo, se ocupó del gran presidente de la República, José María Vargas, en
Vargas, albacea de la angustia (1946); como ensayista político, se destacó
especialmente en su Navegación de altura (1941). Como orador político y literario,
cautivó a las multitudes venezolanas de los años treinta y cuarenta. Y lo siguió haciendo
hasta su muerte en el exilio. De hecho, su última intervención pública, a horas del
deceso, fue un discurso, en el cual llamó a lo mejor del espíritu venezolano a seguir
viviendo. Como poeta gozó con sus poemas de una popularidad que seguramente sólo
tuvo Abigail Lozano (1821-1866) durante el siglo XIX, Andrés Mata (1870-1931) a
principios del presente, Aquiles Nazoa (1920-1976) a partir de los años cincuenta o
Víctor Valera Mora (1935-1984) en los últimos tiempos. La fama lograda fue inmensa,
pocos de los creadores con el verso han logrado tan alta estimación pública. Esto fue
especialmente cierto con los textos que él recogió en su libro Poda. En su obra se halla
un registro muy amplio, en la cual entra lo personal, como en EL ALMA INQUIETA;
lo geográfico y lo telúrico le dan carnadura a EL RÍO DE LAS SIETE ESTRELLAS; lo
tradicionista aparece en EL LIMONERO DEL SEÑOR; es juguetón en EL CONEJO
BLANCO O EN EL GATO VERDE; suyos son romances sobre tradiciones, como en
LA LOCA LUZ CARABALLO; la transida emoción filial le hizo concebir su mejor
poema A UN AÑO DE TU LUZ o dejar escrito el viril testamento en su CANTO A
LOS HIJOS.
Andrés Eloy Blanco siempre se recordará por las famosas palabras que dijo cuando era
Congresante a saber: "En el Mundo hay dos cosas que hacen mucha bulla; la primera:
un automóvil viejo; y la segunda: un parlamentario recién elegido por primera vez."
MARIA T. ZURITA
Lic. En Educ. Especial
Especialista en Lectura y Tendencias Educativas
Msc. Lectura y Escritura
Especialista en Lectura y Tendencias Educativas
Msc. Lectura y Escritura
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Por favor no olvides colocar tu nombre o email para hacer mas dinámica la participación . . .
Maria Zurita