HACEMOS CAMINOS, FORMAMOS FUTURO ! ! !

25 DE ENERO, INICIO DEL VALOR A LA LECTURA.

Se crea la Biblioteca Nacional por decreto presidencial de 25 de enero de 1850, cuando José Tadeo Monagas deroga el anterior de 1833, y determina su funcionamiento «en el local más a propósito que haya en el edificio del Convento extinguido de San Francisco, en la parte que ocupaba el Colegio de la Independencia, que ha dejado de existir».

Según el articulado, la biblioteca se compondrá de las obras de la Universidad, de los que quieran donar los Colegios particulares y las personas amantes de la instrucción pública, de un ejemplar de todas las Obras que se impriman o reimpriman en la República, o de la propiedad de sus autores o editores nacionales, etc. La inspección del Instituto quedaba a cargo del Rector de la Universidad y la Dirección de Instrucción Pública.

En realidad, pese a este decreto, la Biblioteca Nacional no entró a funcionar, porque no se incluyó en el presupuesto correspondiente. Prácticamente no estaba fundada. Es entonces cuando José Gregorio Monagas deroga el de decreto de su hermano y dicta uno nuevo, mediante el cual se establecen las normas para el funcionamiento y organización de la Biblioteca en el extinguido Convento de San Francisco.

Hoy en día, la Biblioteca Nacional funciona como instituto Autónomo, creado por Ley de 27 de julio de 1977, con el objetivo promover, planificar y coordinar el desarrollo de un Sistema Nacional de Servicios de Bibliotecas de Información Humanística, Científica y Tecnológica. Siendo, como es, Núcleo Coordinador del Sistema Nacional de Bibliotecas Públicas, la Biblioteca Nacional fija las normas y procedimientos a las 23 redes estadales que lo integran. También actúa como Centro Depositario del Acervo Documental de Venezuela, por lo que cuenta con un riquísimo material bibliográfico, audiovisual venezolano - venezolanista, la Hemeroteca Nacional, la sección de Libros Raros y Manuscritos, además. cuenta con modernos sistemas automatizados y de microfilms para satisfacer a los cientos de miles de usuarios en todo el país. Posee más de 600.000 datos documentales, constituyéndose en la mayor base de datos de América Latina. Actualmente está encamina hacia el desarrollo de la Red de Bibliotecas Académicas, encadenándose mediante la informática a las más importantes Universidades y centros de investigación del país.

El interés por fomentar el hábito lector en la población venezolana y, paralelamente, garantizar el acceso a las diversas fuentes de lectura, ha sido un prolongado esfuerzo de entidades públicas y privadas.

En la actualidad, el CENAL se ha planteado como objetivo rector: fomentar el desarrollo del Sistema Nacional del Libro en Venezuela; democratizar, descentralizar y masificar el acceso a los libros y a la lectura; asesorar, proteger y promover a los autores nacionales; formar recursos humanos para la producción de libros, y asesorar al Gobierno Bolivariano en la formulación de políticas públicas.

En fin, lector, madre, padre, representante, maestro, toma un pequeño tiempo y visita lugares que pongan en manifiesto el acto de leer; la lectura intensifica la vida llenando el espacio para la liberación, para la transformación, para la conciencia.
MSC. MARIA ZURITA

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Por favor no olvides colocar tu nombre o email para hacer mas dinámica la participación . . .

Maria Zurita

PSICOFORMACIÓN PARA LAS VENTAS ON LINE

¿Y COMO DECIRLO?