Vivimos en un tiempo en que el mundo se experimenta como vida, que se desarrolla a través del tiempo, como una red que comunica puntos y enreda su malla. Podría decirse acaso que las disputas ideológicas que animan las polémicas actuales se verifican entre los descendientes devotos del tiempo y los empedernidos habitantes del espacio.
Nuestros pensamientos pueden ser heterotrópicos, tal y como han sido desde el momento que se celebra el 12 de octubre, ¡Qué celebración¡ una gama de nuestro espacio, nuestra utopía, nuestra heterocromía.
La construcción del sistema de creencias será la obra de nuestra sociedad, una sociedad que erige el paradigma del Amor. Tomando la canción de Ricardo Arjona ELLA Y EL. “Lo que las ideologías dividen al hombre, el amor con sus hilos los une en su nombre...ella olvidó los conflictos, él encontró la manera, de que el amor salga invicto”.
Es decir el amor que recoge justicia, igualdad, tolerancia, socialismo, individuo-persona y sociedad.
La literatura dedicada al tema nos muestra claramente dos tendencias interpretativas de lo intercultural: una, que considera que las situaciones de interculturalidad también pueden dar lugar a asimetrías y conflictos; otra, que entiende que cuando se establecen interacciones armónicas entre culturas, tal y como se refleja en la canción de Ricardo Arjona, CARABELAS, “Carabelas cargadas de malos presagios, emisarios de la trampa y la colonización, tocan tierra provocando un gran naufragio cargados de demonios y una nueva religión, pisaron tierra de Guanahaní bienvenida la desolación. Esos sueños de estafa y de saqueo, ese gusto por el oro y esas ansias de poder, es el cáncer que aun enferma al heredero es la historia de una tierra condenada a padecer, Pero el negro, el indio y el español se mezclaron para darle un gusto a Dios”. La interculturalidad con la convicción que somos un regalo de la existencia
En fin, en ese sentido la literatura infantil puede ser una herramienta para hablar con los
niños sobre ciertos temas que son complejos; está ayuda a los padres a explicar eventos, actitudes o ideas complejas como la xenofobia o la discriminación por las diferencias.
Como por ejemplo el relato de NIÑA BONITA, una historia que se desarrolla en algún lugar del Caribe, donde vive una niña cuya piel morena se asemeja a la tonalidad de la noche, su cabello es largo y forma delgados caracoles negros y brillantes; ella es amiga de un conejo casi tan blanco como la nieve. El conejo está obnubilado por la belleza de la niña y, a toda costa, quiere tener su color de piel, de pelo y de ojos. A partir de la pregunta: “¿cuál es tu secreto para ser tan negrita?” y de las respuestas que ésta produce, el conejo pasa por varias peripecias; como la niña bonita no sabe a ciencia cierta por qué es como es, sin querer conduce al conejo a comer muchas uvas negras, chocolate y café; el pobre termina empachado, flaco y blanco como siempre. Por fin el conejo descubre que la niña bonita es como es porque se parece a su abuela; él no tiene un abuelo negro, pero puede enamorarse de una conejita oscura y así lo hace; con ella forma un hogar y como buen conejo tiene muchos hijitos con todas las combinaciones posibles.
Finalmente, vivir el paradigma de amor, expresión de una gama de colores, una liga de creencias, de fuerzas, de heterocromías filogéneticas…
MSC. MARIA ZURITA
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Por favor no olvides colocar tu nombre o email para hacer mas dinámica la participación . . .
Maria Zurita