HACEMOS CAMINOS, FORMAMOS FUTURO ! ! !

LA NEUROCIENCIA

Todo lo que nos hace humanos: recuerdos, deseos, valores y conocimientos, están tallados en una telaraña de 100.000 millones de neuronas donde cada una puede conectarse con hasta otras 10.000.Se sabe que las neuronas "conversan" entre sí a través de zonas de unión llamadas sinapsis, donde un axón toma contacto con una dendrita o con el cuerpo de otra. En un sistema nervioso maduro, los impulsos eléctricos que circulan a través de estas redes permiten que la información se transmita de una neurona a la otra.

La neuroplasticidad es la posibilidad que tiene el cerebro para adaptarse a los cambios o funcionar de otro modo modificando las rutas que conectan a las neuronas. Esto genera efectos en el funcionamiento de los circuitos neurales y en la organización del cerebro.


Cambiar es simplemente llegar a ser diferente, eso significa no ser más como solíamos ser, modificar cómo pensamos, qué hacemos, qué decimos, cómo actuamos y quienes estamos siendo. El cambio personal conlleva un poderoso acto de intención y voluntad. Decidimos hacer cambios cuando tomamos conciencia que hay algo que nos hace sentir lo suficientemente incómodos o cuando las cosas no son como queremos. Sin embargo parece ser que para algunas personas esto no es suficiente para hacer cambios en su vida. Evolucionar es cambiar, en todo orden de cosas, para adaptarse a nuevos entornos.Desde otra perspectiva, no hay nada que un ser humana haga, diga y piense que antes no haya pasado por las redes neuronales de nuestro cerebro; por tanto, el cambio tiene muy poderosas implicaciones neuronales. En este sentido podemos afirmar que cambiar nuestros hábitos, cualquiera que ellos sean significa también cambiar físicamente nuestro cerebro, nuestras conexiones neuronales, nuestras sinapsis, nuestras emociones. No estoy hablando de la mente; estoy hablando del cerebro. A esta facultad de cambiar nuestra percepción, nuestros hábitos, nuestra forma de hacer las cosas, y por ende cambiar también físicamente las conexiones neuronales o “cableado” (por decirlo así) de nuestro cerebro, se le llama neuro-plasticidad. Gracias a los últimos avances en electrónica, física cuántica y el creciente poder de computación se han logrado notables descubrimientos en neuro-ciencia. Hoy casi todo el cerebro humano esta mapeado digitalmente para su análisis. Hoy es posible saber qué redes neuronales se encienden cuando usamos cierta información de nuestra memoria y cuales no; también cuando recordamos experiencias particulares, aromas, sonidos; igual sucede con nuestras emociones. Por esta razón, hoy se ha comprobado que “una orden recibida” enciende algunas neuronas en cierta parte física del cerebro, mientras que una “pregunta poderosa” enciende muchas otras redes neuronales en otra parte del cerebro y pone en funcionamiento millones de sinapsis, generándose así procesos más profundos que abren nuevas avenidas para la reflexión, el conocimiento.La neuro-plasticidad cerebral ni siquiera se pierde con la vejez; más bien las personas –sin saberlo- a cualquier edad podrían estar anulando esta capacidad. Gracias a la neuro-plasticidad es que podemos aprender -o no- nuevas cosas sin límites a cualquier edad. Dicho de otra manera, haber aprendido en el pasado a hacer nuestro trabajo, y continuar haciéndolo hoy -una y otra vez- en forma repetitiva por un lado nos puede volver expertos en ese tema, pero por otro lado lamentablemente apaga el interruptor de la neuro-plasticidad. Esto rompe muchas creencias. Como dicen los más respetables neuro-científicos de nuestra época, los libros de textos deben de ser re-escritos. Sin neuro-plasticidad la calidad de vida de las personas disminuye. Por esta razón en algunos países existen programas que orientan y ayudan a personas de avanzada edad a mantener activa su capacidad de neuro-plasticidad justamente para tener una buena calidad de vejez. Neuro-plasticidad es sinónimo de cambio y evolución. Igualmente cierto es a la inversa. Si las personas no están abiertas al cambio, a aprender nuevos conocimientos y a tener nuevas experiencias, simplemente están diciéndole a su cerebro “apaga la neuro-plasticidad” y eso significa iniciar el camino de bajada. Paradójicamente las personas llegan a este punto cuando alcanzan una zona de comodidad. Por esta razón se dice hoy que las personas que nunca llegaron a estar “Muy bien” es porque simplemente se conformaron estando “Bien”. La mejor forma de no progresar es estando cómodos. Siempre hay una manera de lograr una mejor versión de nosotros mismos. Cambiando sus hábitos, cambiará sus conexiones neuronales, cambiará su vida y estará mejor equipado para lograr lo que desea.



Rodolfo N. Velarde Y Horacio Krell

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Por favor no olvides colocar tu nombre o email para hacer mas dinámica la participación . . .

Maria Zurita

PSICOFORMACIÓN PARA LAS VENTAS ON LINE

¿Y COMO DECIRLO?