HACEMOS CAMINOS, FORMAMOS FUTURO ! ! !

LA ENSEÑANZA DE LA ESCRITURA

Si bien es cierto que el aprendizaje viene dado gracias a diferentes elementos inmersos en él, el docente juega un papel primordial e importante, es imperioso establecer no solo el conocimiento o esa inteligencia analitica, más bien debemos manejar la inteligencia creativa para poder generar una inteligencia práctica, no es aplicar técnicas, estrategias para enseñar o guiar, tener un recetario.

Al leer la guía se han despertado una serie de reflexiones pedagógicas, hay mucha teoría y todavia en la práctica existen fallas y debilidades para la producción de la lengua escrita.

Muchos docentes se preguntan por qué los alumnos no quieren escribir, por qué en la cultura venezolana hay mas arraigo en la oralidad, por qué es tan dificil escribir, y tambien está el punto de vista de por qué los docentes no llevan un registro de sus actividades académicas, por qué cuando le dicen que deben pasar por escrito cualquier situación no lo hacen.

Entonces, el texto contesta todas estas interrogantes, no hay la oportunidad de revisión, no han dado la facilidad para reescribir, sólo escribimos para obtener una nota, es decir, se escribe con una intención y la intención que nos han enseñado es para obtener una calificación y no para revisar.

Sí para revisar el proceso de aprendizaje académico, personal, laboral.

¿Cuando cambiará esta perspectiva, este paradigma?. . . Bueno cuando se internalice dentro de cada uno de los alumnos y docentes la importancia de escribir, escribir sirve para transformar y no sólo para decir.

Claro se debe decir primero y luego al tener claro los puntos, el compromiso de cambio y conocimientos, de generación de pensamientos, ideas se inicia la transformación.

La escritura es un proceso complejo, una actividad reguladora por parte del escritor, donde se observan las restricciones de contenido y de género, por lo tanto el producto escrito es el resultado del trabajo mental sobre estos componentes. De esta misma manera y como procesos que no son desligados, la lectura juega un papel importate, tal como lo establece William Hall (1989) “ el lector apto actúa deliberadamente y supervisa su propia comprensión…. Y refina progresivamente la interpretación de un texto ".

¿Cuán intencionado, consciente y controlado debe ser el trabajo mental para llegar a producir un texto?

La respuesta es muy fácil, un texto de calidad, resulta no solo de la posibilidad de transgredir las restricciones del género, sino de un proceso de transformación del propio conocimiento.

¿Cual será el papel del docente para guiar el proceso de transgresión y de transformación del trabajo mental mediante la escritura?

De acuerdo a la experiencia y a la aplicabilidad del proceso enseñanza aprendizaje, estoy de acuerdo con los autores, en cuanto a que primero se debe propiciar la construcción de la representación, de acuerdo, a lo asignado y la intención del género, localizando el tópico para así a través del resumen, ubicación de ideas principales, subrayado, citas textuales, comentarios, gramática entre otros se genere un texto ( estructura del texto, superestructura textual, estructura semántica, estructura formal).

Entonces esa coherencia y el conocimiento implicito del mundo (tópico, género, cultura, conocimientos previos) formará un enunciados y este actuará como disparador del siguiente.

Por esta razón el docente debe ser generador de experiencias, contenidos, materiales escritos, recursos audiovisuales, entre otros.

Para poder llegar al segundo modelo, enunciado por Bereiter y Scardmalia, iniciar a los alumnos al proceso de solución de contenido y espacio retórico, estableciendo relaciones entre el contenido conceptual, los pensamientos, sentimientos, motivos y comportamiento humano (reacción del lector)

El proceso de producir un texto no es sólo una interacción sino el resultado de un trabajo constante y controlado.

Por lo tanto, el maestro debe iniciar estrategias que generen ideas y formas, para así lograr un trabajo mental y compartido (intencional, consciente y controlado), creando 3 condiciones, ser claro en el objetivo, plano y la consideración de la audiencia.



Todo esto concluye en la creación de espacios para la construcción de problemas retóricos, la planificación, organización y adecuación de la circunstancia y de la efectividad persuasiva, en fin del poder de la palabra.

Acompañando a ese escritor, quien deberá estar conciente de la intención que tienen sus palabras, a quién va dirigido, para qué sirve dicho escrito, darse el permiso de revisar, repetir y ejercitar, establecer minutas, esclarecer sus dudas y preguntas a medida que escribe, buscar relaciones conceptuales y referencias teóricas, antagonismos, relaciones, convalidaciones, en fin, estar abierto al conocimiento, y que este conocimiento esté de su lado y emprenda la construcción de imágenes y representaciones en el lector, logrando una interacción y un apego a sus ideas.

Trabajo presentado en el area de estudios de postgrado de la Universidad de Carabobo.

Lic Maria Zurita

2008

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Por favor no olvides colocar tu nombre o email para hacer mas dinámica la participación . . .

Maria Zurita

PSICOFORMACIÓN PARA LAS VENTAS ON LINE

¿Y COMO DECIRLO?