HACEMOS CAMINOS, FORMAMOS FUTURO ! ! !

AUTOENDOEXOPOEISIS

Enseñamos o educamos al respecto Edgar Morin manifiesta que da “La Educación debe favorecer la aptitud natural del pensamiento para plantear y resolver los problemas y correlativamente, estimular el pleno empleo de la inteligencia en general”.

La transdisciplina debe apreciarse como un método que permite dirigir el proceso de resolución de problemas complejos de la realidad a partir de formas de pensar y actuar muy sui géneris.

Es por esto que los profesionales de mañana sirvan para algo real en el mundo en que viven y que los alumnos adquieran los hábitos de análisis y síntesis que les permitan orientarse en la realidad en que viven desarrollando en ellos un pensamiento humanista y científico y por demás creador que les permita abordar los problemas de interés social desde la óptica de varias disciplinas.

Dado que la producción de textos escritos es un proceso complejo, y se hace cada vez más necesario proporcionar un marco coherente -un modelo que permita dar cuenta de los hallazgos obtenidos desde los 90.

Desde el punto de vista del aprendizaje de los alumnos se subordina el diseño la ejecución y evaluación del proceso de escritura y producción de textos escritos, armonizar y cohesionar las influencias metodológicas, epistemológicas de los diversos agentes que intervienen en el proceso de enseñanza aprendizaje.

Entonces, la transdicisplina de las disciplinas, psicológicas, metodológicas y epistemológicas, cómo el escritor llega a ser escritor, el estado anímico, el afianzamiento de lo que quiere con lo que esta haciendo, la forma de cómo hacerlo, y el conocimiento adquirido de acuerdo a las diferentes teorías del conocimiento, y del ser humano.

Que el proceso de escribir no puede asumir un modelo único de procesamiento, sino que deben considerarse diferentes modelos en diversos estadios de desarrollo de la habilidad.

Principios como:
1. Los procesos de componer son interactivos y potencialmente simultáneos;
2. Componer es una actividad guiada por metas;
3. Los escritores expertos componen en forma diferente a los novatos.
4. Especificar el papel del contexto en los espacios problemáticos,
5. La organización del conocimiento del contenido y de lo retórico,
6. Las maneras en que las fuentes de información elaborada y las representaciones del problema están conectadas.

Este nivel corresponde al aprendizaje holístico: conocimiento logrado dentro de un amplio contexto, como un elemento de una totalidad, sin estructuras, ni límites definidos, encaminado a captar simultáneamente todos los aspectos formadores de un objeto y la manera de interactuar todas esas partes entre sí, para dar como resultante ese objeto, ser vivo o idea particular.

La memoria de trabajo como recurso limitado que contiene memorias específicas, tales como la fonológica (la «voz interior» que va repitiendo), la semántica y la viso- espacial.

El componente motivación/emociones abarca las predisposiciones (motivación, interés, emociones que siente el autor al escribir), las creencias o las actitudes, la formulación de objetivos y el cálculo o estimación entre costo/beneficio del método de escritura utilizado.

Efectivamente, la palabra holístico proviene del griego y se refiere a esa totalidad percibida en el momento de la intuición del hecho; usualmente es asociada al concepto de intuición y el conocimiento holístico muchas veces es llamado “conocimiento intuitivo”. En ese contexto, el aprendizaje holístico pretende la integración de ambos hemisferios cerebrales y el cuerpo, actuando conjuntamente y desplegando toda su actividad; cuando esto sucede, el individuo pasa del aprendizaje al superaprendizaje, también conocido como “aprendizaje acelerado o de técnicas y estrategias dirigidas a desarrollar el proceso de aprendizaje en forma Holística.

Todo modelo debería integrar las dimensiones de alto nivel (resolución de problema) y aquellas que conciernen a lo social y lo lingüístico, articulando la situación de producción y la elaboración de enunciados para que así se logre construir textos coherentes y cohesivos.

Los seis sombreros para pensar técnica que servirá para producir un texto, integrando el rol afectivo al conocimiento.

La composición es un instrumento necesario para la comunicación, ya que despliega el pensamiento y el conocimiento, estableciendo un dialogo intra- inter y exocomunicacional.

Asimismo, no puede haber composición sin el origen social, ya que a través de la interacción social entre los hablantes. Por tal razón diseñar estrategias de cooperatividad y cooperación en la escuela es una de las herramientas mas necesarias.

Uno de los pasos que se deben incorporar en las estrategias innovadoras y de nueva concepción paradigmática, es la oralidad. Un recurso fundamental, este regula el proceso de composición y así ir desplegando el análisis, reflexión y valoración del tema, generando así la motivación y actitudes positivas.

Es importantísimo al escribir tener claro como voy a escribir, que voy a escribir y una planificación y organización del discurso, y a medida que se va construyendo el discurso asumir la postura de autorrevision.

Pensando en esta frase sólo somos escritores .... intentamos ayudar a los otros a mejorar su composición.

Todo proceso de cambio trae consigo los hábitos, debemos destacar que también en el proceso de composición ellos están inmersos, incorporando horas de dedicación a la escritura, corrección individual por parte del docente y el uso de la tecnología.

Daniel Cassany en CONSTRUIR LA ESCRITURA, (págs 212 y 213), señala que la evaluación del escrito debe:
· "Ser diseñada y valorada por el docente y el aprendiz.
· Tener objetivos claros, comprendidos por todos los participantes.
· Basarse en varias producciones del aprendiz, preferentemente durante un período de tiempo.
· Animar a mejorar las prácticas didácticas.
· Fundamentarse de una manera sólida en las últimas investigaciones en aprendizaje lingüístico.

Cuando asumimos roles, nos vamos disfrazando de cada uno que representamos, por lo tanto con los seis sombreros para pensar se lograra pasear por cada una las etapas que necesito para producir un texto escrito y la conexión anímica, emocional de querer hacerlo.

El método es simple. Basta utilizar los seis sombreros imaginarios, cada uno de un color diferente. En cualquier momento un pensador puede escoger ponerse uno de los sombreros o se le puede pedir que se lo quite. Todas las personas de la reunión pueden usar un sombreros de un color concreto durante un tiempo en un momento determinado. Los sombreros involucran a los participantes en una especie de juego de rol mental.

1. Con el sombrero blanco ubicar la información necesaria, datos, hechos, cifras, fechas. Una mirada objetiva a los datos y a la información. "Los hechos son los hechos".

2. Con el sombrero rojo, se expresaran los sentimientos, presentimientos y la intuición, sin necesidad de justificarse.

3. Con el sombrero negro se insertara la crítica, lógica negativa, juicio y prudencia.

4. Con el sombrero amarillo se expresará el optimismo, lógica positiva, factibilidad y beneficios.

5. Con el sombrero verde, la oportunidad para expresar nuevos conceptos, ideas, posibilidades, percepciones y usar el pensamiento creativo.

6. Sombrero azul representa el control y la gestión del proceso de revisión, en funcionamiento las actividades intensivas y extensivas de la escritura.


MARIA ZURITA

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Por favor no olvides colocar tu nombre o email para hacer mas dinámica la participación . . .

Maria Zurita

PSICOFORMACIÓN PARA LAS VENTAS ON LINE

¿Y COMO DECIRLO?