Podemos entender el lenguaje como la capacidad de poder establecer
comunicación mediante signos, ya sean orales o escritos. De esta manera, el
lenguaje presenta muchísimas manifestaciones distintas en las diversas
comunidades que existen en nuestro planeta. Estas manifestaciones son lo que
conocemos por lenguas o idiomas, como el español, el inglés, el francés o el
alemán. No sería correcto hablar, por tanto, de “lenguaje español” o de “lenguaje
francés”. Es importante saber emplear los términos con la precisión que merecen.
Por otro lado, la lengua es, como hemos dicho, un sistema de signos que los
hablantes aprenden y retienen en su memoria. Es un código, un código que
conoce cada hablante, y que utiliza cada vez que lo necesita (que suele ser muy a
menudo). Este código es muy importante para el normal desarrollo de la
comunicación entre las personas, pues el hecho de que todos los hablantes de
una lengua lo conozcan es lo que hace que se puedan comunicar entre sí.
El lenguaje es un sistema de valores en el sentido en que todo signo lingüístico
vincula sonidos e ideas. Si tal vínculo no existiera, sería imposible separar un
pensamiento de otro. Los sonidos no se diferencian entre sí más que los
pensamientos no expresados. La función del lenguaje no es crear un medio
sonoro para expresar el pensamiento sino mediar entre el pensamiento y el
sonido, de modo tal que el vínculo entre ambos dé por resultado unidades que se
determinen mutuamente.
La nueva edición de la Ortografía, elaborada por las veintidós Academias de la
Lengua, no cambia las reglas sustanciales pero sí contiene novedades interesantes: la "y" se denominará "ye" y no como era enseñada i
griega.
Las Academias han acordado también que la escritura con "q" de algunas
palabras (Iraq, Qatar, quásar, quórum) representaba "una incongruencia con las
reglas". Para evitarla han decidido escribirlas con "c" o con "k", según los casos:
Irak, Catar, cuásar cuórum. Quienes prefieran la grafía originaria, tendrán que
hacerlo como si fueran extranjerismos crudos y escribirlas en cursiva y sin tilde.
En la nueva Ortografía se eliminan aquellos monosílabos con diptongo ortográfico.
El manual de 1999 permitía escribir con acento gráfico o sin él determinados
monosílabos, ya que, según los países de que se trate, se pronuncian como hiatos
o como diptongos. Así, se dejaba escribir ´guion-guión´, ´hui-huí´, ´riais-riáis´,
´Sion-Sión´, ´truhan-truhán´, ´fio-fió´, ´crie-crié´ o ´Ruan-Ruán´. A partir de ahora, este tipo de monosílabos deberán escribirse "siempre sin tilde".
dígrafos, y hay más novedades relacionadas con el alfabeto. Las 22 Academias
quieren que "haya una denominación única", y estas letras deberán denominarse
´be´ para ´b´, ´uve´ para ´v´, ´doble uve´ para ´w´, ´ye´ para la ´y´, y ´ceta´ para la
´z´.
El prefijo "ex" se escribirá unido a la base léxica si afecta a una sola palabra:
"exmarido", "exministro", "exdirector" y continuará escribiéndose separado cuando
preceda a palabras compuestas: "ex capitán general".
La lengua es en cierto modo la manifestación externa del espíritu de los
pueblos. W Von Humboldt.
Feliz comienzo de semana y mil bendiciones!!!
MARÍA ZURITA
Licda. EDUCACIÓN ESPECIAL
Msc. LECTURA Y ESCRITURA
PNL TRAINNER
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Por favor no olvides colocar tu nombre o email para hacer mas dinámica la participación . . .
Maria Zurita