HACEMOS CAMINOS, FORMAMOS FUTURO ! ! !

HALLA, AYA, HAYA, ALLÁ. . .

El articulo de hoy tiene referencia a lo vivido en mis aulas de clases, infinidad de veces mis alumnos al escribir cometen estos errores, si bien es cierto que aprendemos hablar de manera natural, y que obtenemos los signos gráficos a medida que nos formalizamos en la educación y a través de nuestro entorno lector y de producción escrita. El Habla es la materialización individual de los pensamientos de una persona, sirviéndose del modelo o sistema que facilita la lengua. Es la actualización aquí y ahora de los fonemas de la lengua por un hablante. Habla o dialecto, se define como la conducta lingüística de un hablante individual, por lo tanto, es el acto de emitir un mensaje basado en el conocimiento y experiencias de cada individuo, de acuerdo con su estilo propio y personal.

La mayor parte de los hispanohablantes pronuncian estas palabras Halla / haya / aya/ allá, de la misma forma, ya que está muy generalizada la pérdida de la distinción de los sonidos que representan las grafías ll e y. Pero conviene distinguirlas adecuadamente en la escritura:

Haya: Puede ser un verbo o un sustantivo: Como verbo, es la forma de primera o tercera persona del singular del presente de subjuntivo del verbo haber. Con este valor se utiliza, bien seguida de un participio para formar el pretérito perfecto (o antepresente) de subjuntivo del verbo que se esté conjugando (haya visto, haya mirado, etc.), bien como verbo de una oración impersonal: Espero que Luis haya aprobado.


Si estas oraciones se expresasen en otro tiempo verbal, la forma haya sería reemplazada por otra forma del verbo haber: Esperaba que esta vez Luis hubiese aprobado.

Como sustantivo, es femenino y designa un tipo de árbol: Hay que podar el haya del jardín. Se sentó a la sombra de una frondosa haya.

Halla: Es la forma de la tercera persona del singular del presente de indicativo, o la segunda persona del singular del imperativo, del verbo hallar(se), que significa ‘encontrar(se)’:
No sé cómo lo hace, pero halla siempre una excusa perfecta para no ir.

Obsérvese que en estos casos la palabra halla se puede sustituir por la forma encuentra:
No sé cómo lo hace, pero encuentra siempre una excusa perfecta para no ir.

Aya: Es un sustantivo femenino que significa ‘mujer encargada en una casa del cuidado y educación de los niños o jóvenes’: Aún se acordaba del aya sabia y cariñosa de su infancia. La vieja aya seguía llevando a los niños al parque.

Allá: adverbio de lugar, Allá en Londres, el ocupadísimo banquero y su no menos ocupadísima mujer, buscan un aya para que cuide a sus hijos.


Concluyó con tres autores: kintsh y van dick, goodman, estos tres autores en busca de respuestas de cómo escribimos, cualés son los procesos cognitivos que se desarrollan, por que existen lectores y escritores competentes, cuales deben ser las estrategias cognitivas para procesar un texto, consideran aspectos relevantes, en primer lugar, desde pequeños hemos aprendido a través de la vista y el oído, nuestras palabras las vamos adquiriendo mediante la fonología (sonidos de la palabra), y a medida que incorporamos los signos graficos (código de la lengua escrita y/o abecedario), la escuela nos muestra la estructura de la palabra el nivel semántico (escritura correcta y/o ortografía, uso de reglas gramaticales sinónimos, antónimos, entre otros), estamos envueltos en actividades de lectura y escritura constantemente, pero queda departe de cada uno ser competente o no. Los invito a arriesgarse a jugar con nuestra lengua, a dejar el miedo a escribir, escribiendo aprendemos, es por eso que muchos para reconocer si una palabra esta mal o bien escrita además de usar el diccionario, la escribimos, y allí tomamos la decisión…

MARIA ZURITA
Licda. EDUCACIÒN ESPECIAL
Msc. LECTURA Y ESCRITURA
PNL TRAINNER


No hay comentarios:

Publicar un comentario

Por favor no olvides colocar tu nombre o email para hacer mas dinámica la participación . . .

Maria Zurita

PSICOFORMACIÓN PARA LAS VENTAS ON LINE

¿Y COMO DECIRLO?